Racismo Implícito

Noticias (ES) 1 de Dez de 2021 BR EN

Durante mucho tiempo, lo que legitimaba el sistema esclavista era la economía. Cuando los africanos fueron sometidos como mercancía comercial, los puertos británicos se convirtieron en el centro del comercio de esclavos, ya que muchos ingleses comenzaron a comerciar con gobernantes de regiones como Sierra Leona y Bunce. Los esclavos que vagaban por el lucrativo comercio del Atlántico eran considerados personas desarraigadas, es decir, socialmente muertas (en una especie de vida nula, desprovistas de derechos civiles o sociales, al margen de la ley, sin tierras, abandonadas de sus derechos).

Así, al ser vidas desnudas, estaban sometidas en la relación de poder con los señores. A pesar de ello, seguía existiendo una zona de tensión entre los amos y sus esclavos, pues éstos podían invadir y atacar en cualquier momento; tal zona de tensión llevaba a hacer de las brutalidades contra estas personas algo natural, una forma de reprimir la revuelta, de causar miedo a través del espectáculo del castigo. No se trata sólo de la muerte, sino de la tortura, o de un espectáculo punitivo. Hay informes del monje dominico Bartolomé de Las Casas sobre escenas de mutilación del rostro de los negros.

Al mismo tiempo que se producían estas atrocidades, había escritos y debates entre juristas, filósofos, antropólogos, biólogos y escritores, en general, sobre si los negros podían ser considerados seres humanos o cercanos a los animales. Este debate surgió a raíz de las notas tomadas por Colón cuando se encontró con personas de piel muy oscura en su viaje a Sierra Leona, algo totalmente diferente a lo que pregonaban las narraciones clásicas y medievales. A partir de ahí, se desarrollaron múltiples debates sobre el tema, pasando por Locke (y el posible mestizaje entre humanos y chimpancés), Shakespeare (y la representación de Calibán) y otros.

Por si fuera poco, en el apogeo del mercantilismo (o en el primer instante del capitalismo), la posesión de esclavos fue tomada como símbolo de riqueza y poder adquisitivo, la explotación de la ganancia a través de estas diferencias. Fue gracias a los beneficios de la esclavitud que muchas ciudades y negocios impulsaron su crecimiento, como por ejemplo la ciudad de Bristol (Inglaterra). Si, por un lado, la Corona se beneficiaba de la mano de obra en el trabajo comercial de la colonia, también se beneficiaba del comercio de esclavos (una doble captura para la producción de capital).

Analizando estos puntos observamos la aparición de un conglomerado de estructuras sociales, jurídicas, científicas (o académicas) y económicas que convergen para crear relaciones de poder entre blancos y negros. Llamamos a este amalgama dispositivo de poder (como lo denominó el filósofo francés Michel Foucault, el conjunto de saberes, discursos, conocimientos y mecanismos institucionales como medio de subjetivación, en este caso: de producción de un cierto sujeto monstruoso e inferior, el negro, o también el indígena).

Después de la abolición de la esclavitud, en el sur de los EE.UU., todavía se negaba a tratar a los negros como iguales, pero era necesario seguir la ley. Hubo presidentes que dijeron que ya no interferirían en el Sur, lo que provocó que muchos gobernadores sureños crearan nuevas leyes, como la "Ley Jim Crow" (personaje creado por Thomas Rice, en el que se representaba el rostro negro), una ley que exigía instalaciones diferentes para blancos y negros; las leyes se aplicaron entre el periodo comprendido desde 1877 hasta 1964.

La pregunta que hay que responder es: ¿de qué manera persiste hasta hoy todo este brutal y complejo dispositivo de poder, incluso después de tantos "caminos evolutivos", después de tantos estudios y leyes sobre el racismo? ¿Cómo es que el racismo estructural, o implícito, puede influir en el comportamiento de las personas y en las estructuras de las relaciones sociales, reproduciéndose de forma incluso mecánica?

Con la prohibición de la discriminación manifiesta, se tuvo la falsa impresión del fin del racismo, algo que nunca ocurrió, ya que sólo adoptó una nueva forma. El racismo implícito también puede llamarse racismo estructural o moderno; es una forma de discriminación inconsciente, una práctica que la mayoría de las veces se hace y no se percibe. En esta forma de racismo la práctica discriminatoria directa queda enmascarada, sin embargo existe el sentimiento prejuicioso interno, que se manifiesta la mayoría de las veces cuando la persona prejuiciosa está estresada, enfadada, bajo la ingesta de alcohol y en otros casos en los que se pierde el control consciente total. En resumen, el racismo implícito está presente en personas que actúan exteriormente sin prejuicios aparentes, pero que tienen actitudes prejuiciosas internamente, incluso de forma inconsciente.

   

Según Elliot Aronson, en Psicología Social, "cuando decimos que alguien tiene prejuicios contra los negros, queremos decir que esta persona está preparada para comportarse con frialdad u hostilidad hacia ellos y que los considera a todos prácticamente iguales. Las características que se atribuyen a los negros son negativas y se aplican al grupo en su conjunto. Los rasgos o comportamientos individuales del blanco de los prejuicios pasarán desapercibidos o serán despreciados". Esta predisposición al racismo está formada por tres componentes:

       

       1. estereotipos, el componente cognitivo

       

       El estereotipo es la generalización de un grupo social, donde se atribuyen diversas características a todos los miembros, sin distinguir su variación real. El proceso cognitivo humano que define los estereotipos funciona mediante la llamada correlación ilusoria. Según el sitio web Psychology Says, la correlación ilusoria es "la que nos lleva a establecer relaciones entre dos variables que no están tan fuertemente relacionadas, o directamente no lo están".

       

       2. Las emociones, el componente afectivo

       

       Este es el componente que ejerce una gran actividad en los grupos intolerantes o reaccionarios, además de destacar en el racismo implícito, que muchas veces es inconsciente. El componente afectivo está relacionado con sentimientos negativos muy arraigados. Este es el principal aspecto que hace que sea tan difícil discutir con personas con prejuicios, los argumentos racionales y lógicos no son eficaces para enfrentarse a las emociones, incluso cuando la persona es consciente de que su prejuicio puede estar equivocado.

       Como observó acertadamente Gordon Allport, "derrotado intelectualmente, el prejuicio perdura emocionalmente".

       

       3. La discriminación, el componente conductual

       

       La discriminación se produce cuando hay una acción negativa perjudicial y/o injustificada hacia un individuo o grupo social, sólo por formar parte de él. En una sociedad con una cultura arraigada en el estándar de belleza de las personas delgadas, por ejemplo, las personas gordas suelen ser objeto de bromas y discriminación, e incluso tienen menos posibilidades de ser contratadas o ascendidas, en comparación con las personas delgadas (Finkelstein, DeMuth y Sweeney, 2007). Este caso de prejuicio es lo que también ocurre a gran escala en el racismo implícito.

Dado que en nuestra sociedad abundan las atribuciones estereotipadas y existe un índice extremadamente alto de comportamientos discriminatorios, la gran mayoría de las personas tienden a desarrollar actitudes prejuiciosas en cierta medida; se trata de una discriminación institucional, que incluye el racismo y el sexismo institucionalizado.

   

Los prejuicios suelen aprenderse en la infancia, a través de los padres o los abuelos, pero el racismo estructural también puede ser la causa del gran fracaso social que existe en el país. También en Psicología Social, "Si has crecido en una sociedad en la que pocos miembros de grupos minoritarios y mujeres tienen carreras (normalmente en trabajos inferiores), es más probable que desarrolles algunas actitudes negativas hacia la capacidad inherente de estos grupos. Esto sucederá sin que nadie tenga que enseñarles directamente que son inferiores y sin que alguna ley o decreto les prohíba asistir a las universidades, salas de juntas o escuelas de medicina. En cambio, las barreras sociales crearán una falta de oportunidades para estos grupos".

La gran cantidad de estereotipos y prejuicios que se desarrollan, especialmente el racismo, provocan efectos desagradables en las víctimas, entre los principales se encuentran la disminución de la autoestima de la persona objeto del prejuicio, con la interiorización de la visión de la sociedad de que ella o el grupo serían inferiores, poco atractivos o incompetentes; y las profecías autocumplidas, que es el caso en el que la víctima actúa de acuerdo con las expectativas que la gente tiene de cómo es ella.

Como bien ejemplifica Suzana Dutra Del Monte:

       

    "Ejemplos de profecías autocumplidas son cuando los padres suelen decir cerca de su hijo que "es terrible", "es igual que su padre". La profecía estigmatiza a un individuo según uno de sus comportamientos y se llega a creer que siempre será así en todas las situaciones, lo cual no es cierto, porque nuestro comportamiento es diferente para cada vínculo o situación. Sin embargo, si empiezo una relación con un niño ya creyendo que es "terrible" como han dicho, mis actitudes con este individuo pueden hacer que actúe de acuerdo con mis expectativas.

       

Un hecho que, por desgracia, se da en la mayoría de las víctimas de la discriminación y los prejuicios y, por ello, no podemos dejar de luchar contra esta práctica.

La lucha contra el racismo es constante, cada día miles de personas se enfrentan a él, al salir de casa, en el trabajo, en el transporte público y en cientos de lugares más, son constantemente juzgados por el color de su piel, esta no es una lucha actual, un ejemplo es Rosa Parks una ciudadana estadounidense que luchó por los derechos civiles de los negros en la ciudad de Montgomery, Alabama, su lucha comenzó el 1 de diciembre de 1955. Montgomery, en ese momento, era el lugar donde tenía lugar uno de los mayores conflictos raciales de Estados Unidos, donde se habían instituido las leyes de Jim Crow, mencionadas anteriormente. Un ejemplo de la ejecución de esta ley sería el caso de Rosa; los blancos tenían una gran ventaja en los autobuses, ya que sólo ellos podían ocupar los primeros asientos. Rosa volvía a casa del trabajo, subió a un autobús y se sentó con otros negros, y al subir los blancos, se pusieron de pie, el conductor les pidió que se levantaran para cederles el asiento, y lo hicieron, pero ella hizo algo que nadie esperaba, Rosa se negó a levantarse y se quedó sentada, con toda esa situación, llamaron a la policía y la arrestaron por infringir la ley de segregación de la ciudad. Fue liberada al día siguiente gracias al presidente de la NAACP, Edgar Nixon, y a su amigo Clifford Durr, que pagaron su fianza. Su detención provocó una gran conmoción, haciendo que los trabajadores negros y los simpatizantes recorrieran kilómetros en señal de protesta, causando grandes pérdidas a las empresas de transporte. La protesta duró aproximadamente 382 días y sólo terminó el 13 de noviembre de 1956, después de que la ley fuera anulada por el Tribunal Supremo. El movimiento fue apoyado por personas muy conocidas hoy en día, como Martin Luther King y Mahalia Jackson, una cantante de gospel.

Como hemos visto, ni siquiera proporcionar al propio individuo con prejuicios el conocimiento de que se está estereotipando a otro grupo y cometiendo un acto inmoral resuelve la cuestión, y muchas veces la gente incluso refuerza sus creencias discriminatorias. Con este problema, después de muchas investigaciones por parte de los psicólogos sociales para encontrar una forma que pueda reducir el nivel de prejuicio, se desarrolló la teoría del contacto. Ha demostrado su eficacia en muchas situaciones, especialmente en la educación infantil, que es una de las raíces por las que debería empezar el tratamiento de estos actos.

   

Para reducir los prejuicios entre dos grupos, la hipótesis del contacto se basa en las siguientes condiciones: interdependencia mutua, un objetivo común, el mismo estatus, contacto informal entre las personas, contactos múltiples y normas sociales de igualdad. Su funcionamiento probado en un aula infantil mostró como resultado una mejora de la autoestima, del rendimiento, un aumento de la empatía y de las relaciones amistosas entre los grupos.

   

   Hay esperanza. ¡Lucha con nosotros en esta causa!

"Nunca es demasiado tarde para abandonar nuestros prejuicios. No se puede confiar ciegamente en ninguna forma de pensar o actuar, por muy antigua que sea. Lo que hoy todos repiten o aceptan tranquilamente como verdad mañana puede resultar falso, mera bruma de opinión que algunos toman como una nube de lluvia que fertilizaría sus campos".

- Henry David Thoreau

Etiquetas

EterSec Español

EterSec es una célula Anonymous basada en acciones colectivas y en la diversidad. En la era de la información, no podemos aislarnos, debemos unirnos en la construcción colectiva de un futuro más libre